Archivo de la etiqueta: trivia léxica

Los famosos contadores del japonés II

Estaba redactando toda una entrada explicando en detalle sobre los contadores en japonés, cuando recordé que ya la había escrito, ¡hace diez años!

Así que para no repetirme, les dejo algunas otras curiosidades y trivialidades de los mismos, que mucho se puede hablar de estas palabritas, las predilectas los estudiantes del idioma. (es ironía, ojo).

• Las mariposas se pueden contar como animales pequeños, con 匹 (hiki), aunque en ocasiones también se utiliza 頭 (tou), al igual que para los animales grandes. Incluso es posible contarlas con 羽 (wa), de la misma manera que se hace con las aves. No obstante, las polillas se cuentan únicamente con 匹 (hiki).

• El uso de 頭 (to) como «cabeza de ganado» es relativamente reciente, probablemente debido a la influencia del inglés. Sin embargo, el mismo kanji , pero pronunciado ず (zu), solía usarse antiguamente como contador de personas.

• Es posible emplear distintos contadores para un mismo objeto, ya que dependiendo del contador elegido, las connotaciones asociadas pueden ser diferentes. Por ejemplo, normalmente se cuenta una casa con (to), que significa «puerta». No obstante, también se podría contar con (tei), que denota «residencia», para darle una connotación más elegante.

 • Aunque existe una gran cantidad de contadores, su uso, más que seguir normas estrictas, refleja la percepción que tiene el hablante acerca del objeto o de su estado transitorio. Por ejemplo, los abanicos 扇 (ougi) se cuentan de manera distinta si están cerrados 本 (hon), o si están abiertos, 枚 (mai). También es posible contarlos con el cultismo 柄 (e), que significa «mango».

Aunque este tipo de detalles podría desanimar a cualquier futuro estudiante del idioma, es importante recordar que podemos recurrir a utilizar つ (tsu) cuando no sabemos el contador específico. Aunque no sea lo más elegante, nos daremos a entender sin problema. Tampoco se trata de olvidarnos de hon, mai, satsu etc. que seguro ya habremos aprendido, porque dominar hasta cierto punto el uso de los contadores es una parte esencial para hablar japonés con fluidez.

Lo anterior es solo una muestra de las trivias sobre los contadores del japonés. A ver si antes de diez años escribo la tercera parte. ¿Qué dice el público?

猿って、どうやって数えてたんだっけ?
¿Cómo era que se contaban los monos?

猿って、どうやって数えてたんだっけ?
¿Cómo era que se contaban los monos?

Foto de Paolo Nicolello en Unsplash

Para quienes quieran profundizar, pueden dar un vistazo a https://kimisikita.org/kimi/contadores.html

Parte de la información proviene de este librito.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura japonesa, Lingüística, Trivia

Intestinos de 12 dedos y otras disquisiciones

Puesto que hace rato que no escribo ni se me ocurre una idea grandiosa para mantener esto andando, hoy les contaré algunas trivialidades en que he pensado estos días.

· Hace rato que me llamaba la atención la palabra japonesa 十二指腸 (じゅうにしちょう) puesto que literalmente significa «intestino de doce dedos» y equivale a nuestro duodeno de toda la vida. Suponía que ese «duo» algo tendría que ver con el «二» (dos) del japonés. Pues, resulta que efectivamente, duodeno proviene del latín «duodenum digitorum» y este a su vez del griego «dōdekadáktylos», (pasando antes por el árabe), que precisamente significan doce dedos. Esa es supuestamente la longitud aproximada (25 cm) de esa porción del intestino. Entonces, ¿cómo es que duodeno y 十二指腸 hacen prácticamente la misma analogía en japonés que en las lenguas grecolatinas? Pues resulta que 十二指腸 fue una traducción literal acuñada como neologismo en la traducción al japonés, vía el holandés, de la Tabulae Anatomicae, un tratado anatómico, escrito por un tal Johann Adam Kulmus en el siglo XVIII. Fíjate tú.

· Ahora que debemos leer la propuesta para una nueva constitución, con sus 54.777 palabras a lo largo de 178 páginas, la extensión de la posible nueva carta magna nos plantea un reto considerable, en especial a los legos en el tema. Así que se me ocurrió mirar su homóloga nipona para ver qué tan larga era. Resulta que si la tradujésemos al español tendríamos menos de 30 páginas y alrededor de 6.000 palabras.

· La guerra entre Rusia y Ucrania trae consecuencias en los frentes más insospechados. Hace un tiempo quise usar Anycount, un software de origen ucraniano, para contar palabras en unos archivos de Office, como tantas otras veces. Pues, resulta que mi antivirus Kaspersky, una marca rusa, decidió de golpe y porrazo que Anycount era un virus… ¡y me lo borró! Por suerte no me ha hecho lo mismo con otros programas de la misma empresa.

Deja un comentario

Archivado bajo Blog, Traducción, Trivia

Errores en los originales

Casi se me acaba el año sin escribir nada en el blog. Para remediarlo, les mostraré algunos ejemplos de cosas raras, errores de tecleo o de redacción que uno puede encontrarse mientras traduce textos de lo más serios e importantes. Mis exalumnos recordarán que también aparecían a veces en los textos que veía en clases, ante lo que reclamaban con razón. Al menos servían para demostrar cómo es la realidad diaria del traductor y que el autor del texto original también es humano. Así que esta es una pequeña lista de ejemplos reales que he ido recopilando con el tiempo.

Como sería muy aburrido y denso explicarlos uno a uno (o sea, me da flojera), se los dejo de tarea para que puedan indicar en los comentarios qué problema hay. Les indico algo de contexto para que capten la idea. Ojo, que si no comenta, no me diga después que no escribo nunca nada. Si responde bien, se anota un poroto (virtual, obvio).

  1. 出展: http:www.sitiowebmuychingon.com  (debajo de una tabla con datos)
  2. 定められまれます
  3. 製造工程管理の大網
  4. 電慮九有効活用の基礎
  5. 名称別に符合をつける

Algunos de ellos son evidentes, ya que simplemente no se pueden traducir de forma incorrecta, pero otros nos pueden jugar una mala pasada si no estamos atentos.

Otras veces podemos perder mucho tiempo buscando qué significa 描地, cuando en realidad debería decir 錨地.

Un ejercicio interesante es pensar en por qué se producen estas pifias: desconocimiento del kanji, homofonía, dedos porfiados, etc. Así podemos estar más atentos, descubrirlos más rápido y perder menos tiempo en su solución.

También hay muchos casos redundancias y repeticiones que en japonés podrán ser aceptables, pero que requieren una traducción más elegante:

  1. 防災情報提供システムによる情報提供
  2. 地球温暖化防止のための地球温暖化対策計画
  3. 支援ノウハウを活かして、地域の支援機関の支援機能の向上を支援

El problema con estas últimas es que si el cliente es una agencia puede ser que quiera que todo se traduzca al pie de la letra, “por si acaso, no vaya a ser que se confunda el lector”. Pero esa es harina de otro costal.

Si no sabe japonés y llego leyendo hasta acá, quizás anda un poco perdido.

Bueno, eso es todo por hoy. Otro día, seguramente el próximo año, les cuento sobre mi aversión al kanji 務.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Traducción

En contra de la «prefecturización» de la práctica traductora.

Ya, sí, está claro que eso de «prefecturización» no lo han escuchado nunca y que me lo acabo de inventar. En realidad, la idea es despotricar acerca de un fenómeno muy presente entre algunas agencias de traducción, estudiantes o los ya mencionados traductores zombis. Pero, ¿a qué diablos me refiero?

Llamo “prefecturización” a aquella típica obsesión de pensar que todo tiene una traducción oficial, o una teiyaku (定訳), es decir, una traducción asentada, aceptada o establecida. Pues claro, muchas veces así es. Sobre todo para conceptos específicos, nombres de organizaciones y otra gran variedad de fenómenos posibles.

Sin embargo, dicha realidad no implica que todo, siempre, tenga una traducción “oficial”. Los contextos son variables y lo adecuado en uno puede no serlo en otro. Aunque sea dentro de una misma disciplina. Siempre depende del contexto, las estructuras gramaticales, las posibilidades y estilo de expresión e incluso el espacio disponible.

Pero eso no es todo. En general, los promotores de las “traducciones oficiales” tienden a no poner en duda aquellas traducciones que encuentran y las adoptan casi dogmáticamente: así lo aprendí, eso dice el diccionario o así sale en tal o cual página de internet.

Y aquí es cuando llegamos a lo de la prefectura, que no es más que un ejemplo, pero bien ilustrativo. Todo el que sepa algo de Japón sabrá que su división administrativa principal es el ken (県), que “impajaritablemente” se traduce como prefectura, puesto que en inglés siempre se traduce como prefecture. Pero, ¿qué pensamos en español cuando leemos o escuchamos prefectura? Yo diría que nada parecido a la acepción de 県, sino más bien algo similar a una jurisdicción policial, naval, militar o algo por el estilo, no una división territorial de carácter administrativo, más parecida a provincia o lo que en algunos países hispanohablantes denominan departamento.

¿Quiero decir entonces que me opongo a traducir 県 como prefectura? Claro que no. Es solo cosa de contexto. Si el texto es de carácter administrativo, o turístico y está destinado a hispanohablantes residentes o paseantes en Japón, creo que prefectura sería lo más atinado. Otro sería el caso de un texto literario o de otro tipo destinado a un público no versado en temas nipones. Creo que ahí, lo mejor sería algo parecido a provincia.

En suma, las supuestas traducciones asentadas, no son sagradas.

"Prefectura" delimitando un recinto naval, si mal no recuerdo. en Colonia, Uruguay

«Prefectura» delimitando un recinto naval, si mal no recuerdo. en Colonia, Uruguay

5 comentarios

Archivado bajo Opiniones, Traducción

Trivia numérica

Pensando en algún tema del que escribir en este humilde espacio, recordé un asunto numérico matemático que había visto por ahí alguna vez: Los números en japonés. Quien se haya aventurado alguna vez con su estudio habrá notado que el sistema numérico es un tanto diferente al nuestro. Para más detalles al respecto, ver esta entrada antigua. Por lo general, nos enteramos de la existencia de  los «manes», los «okus» y los «chous». Osea, diez mil, cien millones y 1 billón respectivamente.  (万、億 y 兆 por si hay por ahí algún fan de los kanjis).

Dominar los «manes» resulta imprescindible para manejarse en el japonés cotidiano. Los okus no tanto, aunque si eres traductor ténico más de alguna vez aparecerá por ahí en alguna estadística o gráfico. Los chous son más raros pero igual hacen su aparición de vez en cuando.

¿Y?

La pregunta del millón (ja, salió sin querer): ¿y qué pasa con los números más grandes, como billón, trillón y demases?

Pues que claro, como no, tienen cada uno su palabra y su kanji correspondiente:

KEI 1016
GAI 1020
JOU 1028
KOU 1032
KAN 1036
SEI 1040
SAI 1044
GOKU 1048
恒河沙 GOUGASHA 1056
阿僧祇 ASOGI 1064
那由他 NAYUTA 1072
不可思議 FUKASHIGI 1080
無量大数 MURYOUTAISUU 1088

Pero ojo, como el patrón numérico es diferente, no encontramos equivalentes exactos a trillón, cuatrillón y compañía, por lo que su traducción será más matemática que léxica. Quizás la mejor opción sería usar notación científica según el caso, ya que poner un  número como 1000000000000000000000000000000  o escribirlo con palabras será algo engorroso.

Por suerte, estas cifras «astronómicas» no aparecen nunca y son más bien una curiosidad. De hecho, sobre todo los últimos mencionados, de aparecer en un texto lo más probable es que se refieran a un número muy alto en lugar de su equivalente numérico exacto: basta buscar en el diccionario y ver que la primera acepción suele ser algo así como «número extremadamente grande».

Ahora, qué sabe un japonés promedio de esto, ni idea. Me imagino que poco, pues acabo de enterarme, por ejemplo, de los nonillones y decillones en castellano… así que ahí tienen, por si quieren presumir.

2 comentarios

Archivado bajo Traducción, Trivia

Cruza, que está en azul

Una de las primeras curiosidades culturales que nos sorprenden al estudiar japonés es que al verde del semáforo le digan azul. Si se trata de japoneses en el extranjero,  podrán comprobar que aunque para ustedes el semáforo está en verde, los japoneses indefectiblemente se referirán a la misma luz como ao 青, lo que se supone que es azul. Ahora, si viajan a Japón, verán que el verde de los semáforos es sospechosamente intermedio entre verde y azul.  Entonces, ¿cómo es la cosa?

Japó 2010 - 0017

Japó 2010 – 0017 (Photo credit: redoxkun)

Pasa que la división de colores del japonés no es igual a la que tenemos en español.  Un ejemplo claro de esto se aprecia en palabras como:

青葉  /aoba/  =  hojas verdes

青虫 /aoumushi/ = oruga

青菜 /aona/ = verduras verdes, como las espinacas

No quiere decir que los japoneses confundan los colores o que los perciban de otra forma. Sólo que la manera en que nuestros idiomas segmentan el espectro de colores es simplemente distinto (hay muchos idiomas con mucho menos colores, pero esa es otra historia). Ahora el que piense que las orugas nunca han sido azules o que las espinacas azules quizás sean de otro planeta, no tiene más que pensar en el «vino blanco», que de blanco no tiene mucho; las «uvas blancas», que desde pequeño que las veo verdes, o que algunos tipos de ciruela son rojos cuando «están verdes» .

Lo que pasa entonces es cada cultura segmenta la realidad de acuerdo a sus propias ideas, características y experiencias particulares, aunque dentro de ciertos límites: hay informes de diversas culturas no relacionadas que agrupan colores como el azul y el verde dentro de una misma denominación,  puesto que ambos están uno al lado del otro en el espectro. Eso quiere decir que tales comunidades no sienten la necesidad de diferenciar entre lo que para ella son solo tonos de lo mismo. Ahora, si bien el japonés distingue entre ambos colores, el punto en que se hace la división no es el mismo que el que hacemos nosotros. Ese es el origen de la confusión.

Entonces, volviendo al semáforo:  aunque aquellos instalados originalmente durante la primera mitad del siglo XX eran importados y tenían el mismo verde que todos conocemos, la luz que indica «Siga» comenzó a ser llamada ao, quizás por ser la palabra más común y tradicional, quedando  verde «緑» /midori/ relegado para otros contextos.  Sin embargo, con el tiempo a la gente le pareció raro nombrar ao un color que claramente era midori. Entonces, por decreto, en 1973 «modificaron la realidad» y en lugar de cambiar la palabra, reemplazaron la luz con una que fuera ao, pero que entrara dentro del rango de verde de las especificaciones internacionales.  Así, todos contentos.

 

9 comentarios

Archivado bajo Cultura japonesa, Lingüística, Trivia, Uncategorized

Pausa y mini bonus

Pucha, seguimos alistando las cosas con el nuevo sitio, y entre una cosa y otra no he alcanzado a escribir nada.

Así que esta semana nuevamente tenemos una pausa. Pero para que no se queden con gusto a nada («poco» sería mucho decir), los dejo con un

mini bonus curioso y etimológico:

¿Saben como se dice «estibador»  en inglés?

¡stevedore!

No se Uds. pero a mi me pareció muy gracioso, ya que hasta parece nombre: Steve Dore. Y claro, averiguando un poco, resulta que proviene del «estivador» portugués o estibador español. Hay otras palabras con el mismo significado en inglés, pero no califican para comentar nada. Igual, como casi todo el tiempo los préstamos van en la dirección contraria, resulta reconfortante encontrar uno que otro del español, ¿no?

Pues eso, peor es nada.

Deja un comentario

Archivado bajo Trivia

腹切り y 切腹

Seppuku

Imagen de Wikipedia

Y seguimos con las trivialidades. Seguro que piensan que ya me dio la locura con un título tan raro. Pero no, al menos no tanto. Lo que pasa es que la idea es que pueden apreciar una de los aspectos fascinantes del japonés y que al mismo tiempo lo hacen tan complicado: las diferentes pronunciaciones que pueden tener los ideogramas.  La primera palabra es el muy conocido harakari (haraquiri, en su forma naturalizada al castellano), que como todos sabemos consiste en un suicidio ritual.  La segunda palabra es el para nosotros mucho menos conocido seppuku, que también se refiere al mismo suicidio.  Si se fijan bien, los ideogramas que componen ambas palabras son los mismos, pero al revés: estómago -cortar y cortar – estómago, pero se pronuncian completamente distintos. Entonces, ¿cuál es la diferencia?  que uno es más elegante y frecuente que el otro. En realidad, el famoso harakiri , que equivale a algo así como «cortarse la guata» no lo he escuchado nunca ni en vivo ni en diferido en alguna conversación en japonés, mientras que seppuku, más equivalente a «seccionarse el abdomen» lo he oído y leído varias veces…por suerte nunca lo he visto.

La duda que me asalta es cómo diablos fue la palabra menos usada la que se exportó a todas las latitudes. ¿Alguna idea?

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

2 comentarios

Archivado bajo Trivia

La letra que no es letra: 々

Hoy hablaremos del carácter  々, que a pesar de que cualquier estudiante principiante de japonés básico lo conoce en palabras como 人々 国々 様々, todos nos vemos en problemas a la hora de llamarlo por su nombre. Podemos llamarlo signo de repetición, de pluralización  o algo parecido, aunque no tiene nombre oficial ni siquiera en japonés. La gracia de este carácter es que dependiendo del contexto, su pronunciación varía: bito, guni, zama en los tres ejemplos anteriores, y cualquier otra que la casualidad nos quiera presentar. Como tampoco está asociado a una pronunciación específica, tampoco puede considerarse como letra, sólo como signo. Esto hace que ni siquiera salga en muchos diccionarios. Al menos en mi diccionario electrónico, no sale, ni siquiera buscándolo por radical. El que quiera buscarlo en algún diccionario de papel, puede hacerlo bajo el radical «丿». Ya, con esta entrada sí que me gano el premio a la ñoñería.

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

2 comentarios

Archivado bajo Trivia

Trivia: 神風 Kamikaze

Seguro que todos hemos oído hablar de los famosos y suicidas kamikazes, pero en realidad eso no es  lo que imagina la mayoría de los japoneses con esa palabra. Resulta que como se ve en el título, kamikaze se escribe con dos ideogramas: dios (kami) + viento (kaze), lo que quiere decir, entonces, «viento divino» (o viento de los dioses u otras variantes). Ahora bien, este viento divino no se refiere al que levantaban los pilotos con sus aviones al atacar, sino a los tifones que protegieron a Japón dos veces de las invasiones mongolas a fines del siglo XV. O sea, como gracias a ellos las flotas mongolas «hicieron aguas» y no pudieron atacar, los antiguos japoneses le atribuyeron a tales tifones un origen divino, porque los libró de los bárbaros (y se perdieron de conocer la carne mongoliana, que probablemente no les habría gustado porque en ese entonces en Japón eran vegetarianos, pero esa es otra historia ).

Entonces, el nombre oficial de estos pilotos es 特別攻撃隊, o un aburrido «tropa de ataque especial», síiiii, especial te voy a hacer yo,  les dirían irónicamente a los desafortunados elegidos. El significado para nosotros tradicional, de pilotos suicidas, si bien es correcto, es menos frecuente en japonés.

Esa fue la trivia semántico traductora de esta semana, a ver quién encuentra oportunidad de presumir lo aprendido.

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

3 comentarios

Archivado bajo Trivia