Archivo de la etiqueta: etimología

Japonesismos actuales

Uno de los procesos evolutivos de las lenguas es la incorporación de extranjerismos para designar ideas de las que carecen. Ciertos idiomas son más abiertos que otros, pero prácticamente todos viven el proceso. Si bien en ocasiones las incorporaciones no dejan de presentar resistencia por alguna parte de la población (y los traductores muchas veces las usamos pero a la hora de traducir con ellas nos tiembla la mano), hay muchos casos en que indudablemente son un gran aporte y parte del intercambio cultural. En el caso de los extranjerismos, o japonesismos, en castellano hemos adoptado los clásicos karate (空手) , kimono (着物) , geisha (芸者), biombo (屏風, apuesto a que esa los sorprende…pasó por el portugués primero eso sí) , entre otros, además de sushi (寿司) y manga (漫画), recientemente incorporados por la RAE con algo de polémica.

No obstante, hay otros casos que  poco a poco comienzan a hacer aparición en nuestra lengua. Es el caso de mojibake y emoji, que me encuentro nada menos que en un libro de la Fundéu (Escribir en Internet), por lo que podemos suponer que no han sido usados por desidia ni esnobismo (ahí tenemos otro, pero como no es de japonés, no digo nada). Por otro lado, es muy nuestro, o sea típico de los hispanohablantes, preguntarnos si una palabra está o no aceptada por la RAE o si «existe o no». Otras comunidades tienen mayor libertad lingüística y no le temen a un fantasma institucional que dirima lo que se puede o no decir. Pero esa es harina de otro costal.

Entonces, los japonesismos en cuestión son:

  • Mojibake (文字化け) corresponde a los mamarrachos que vemos cuando queremos ver una página web que nuestro navegador o sistema operativo no está configurado para mostrar, o sea, cuando hay problemas de codificación. Se puede dar en diversos «sabores», como solo rectángulos o signos de interrogación en lugar de determinadas letras, o ser una ensalada de caracteres indescifrables.

    mojibake as art

    mojibake as art (Photo credit: TR4NSLATOR)

  • Emoji  (絵文字)  son los pictogramas disponibles para los mensajes de telefonía móvil: caritas sonrientes, corazones, besitos, pollitos o caca con ojos también. Ahora bien, mi primera impresión es que si ya tenemos «pictograma» no sería necesario adoptar «emoji«, aunque puede haber alguna connotación técnica que se me escape en este instante.

    emoji: 

    emoji:  (Photo credit: luxuryluke)

Aparte de esos, hace poco me tocó interpretar en una conferencia donde varios panelistas chilenos usaban términos japoneses como si nada:

kaizen (改善) ; genba (現場) y  muda (無駄), que pueden traducirse como «mejora continua», «el lugar donde ocurren las cosas» y «desperdicio» respectivamente.

Como kaizen corresponde a toda una filosofía empresarial, creo que resulta práctico usar el japonesismo, ya que le aporta una reputación de exotismo y eficiencia al mismo tiempo. Sin embargo, muda no parece aportar mucho: si lo veo en castellano, no dejo de imaginarme una señora que no habla. Y si lo vemos en frases como «eliminar las mudas«, podemos tener hasta imaginaciones criminales. Ahora el caso de genba, creo que no es tan relevante el concepto y que puede traducirse como «en terreno, in situ» u otras fórmulas según el caso. No obstante, parece ser que el contexto de «producción esbelta», sí se usa tal cual. A mí me da la impresión que a veces usando los extranjerismos se da una pátina de exotismo y se sobrereverencia la lengua original.

Los traductores tendremos  que ver con el tiempo por cuáles alternativas se decantan los usuarios, aunque la experiencia diga que seguramente opten por los japonesismos. Habrá que ver.

7 comentarios

Archivado bajo Lingüística, Opiniones, Traducción, Trivia, Uncategorized

Entre palabrear y girar las raíces.

Hace tiempo que no publicaba algo con un título tan críptico.  Vayamos por parte: ayer en la calle escuché lo siguiente: «eso ya lo tengo medio palabreado», lo que traducido a un español neutro sería algo así como «este tema está conversado y más o menos acordado». Esto me recordó al nemawashi japonés (根回し), que es una práctica común en la toma de decisiones en cualquier organización nipona, que consiste en «hacer política de pasillo, o lobby» o discutir de manera informal con todos los involucrados antes de decidir sobre un tema específico.  Su traducción literal es «girar o voltear las raíces», ya que se supone que al trasplantar un árbol hay que cavar alrededor de las raíces . Sí, un poco lejana la etimología, pero es la explicación más frecuente.  Si bien normalmente tendemos a considerar esta política de pasillo como algo negativo, también podemos considerarlo como una estrategia positiva para mantener la armonía de grupo y evitar conflictos directos. En mi opinión, este es un aspecto cultural que japoneses y chilenos tienen en común.

 

Nemawashi suele darse como ejemplo de culturema japonés de difícil traducción, tanto por carecer de un equivalente directo en otros idiomas, como por no tener el  matiz negativo de la traducción que nos da el diccionario «política de pasillo».  Sin embargo, en mi opinión, el chilenismo palabrear tiene bastante de nemawashi.  Si bien puede que  no siempre sirva como traducción, en algunos casos sí:

 

あの件で委員会に根回ししてある。 —> Ese tema ya está palabreado con el comité.

 

El problema que queda es localismo y coloquialismo del verbo «palabrear», pero en términos puramente semánticos, en este caso creo que queda bastante bien.

Y es que ese suele ser otro de los grandes problemas de la traducción del japonés al español: muchas veces tenemos la que consideramos la traducción perfecta, pero no podemos usarla porque la audiencia capaz de entenderla se restringe únicamente a nuestro dialecto, o el nivel de formalidad es completamente opuesto al original. Al final, siempre es un desafío.

Roots

Roots (Photo credit: Sweetdevil)

 

 

7 comentarios

Archivado bajo Cultura japonesa, Traducción

Pausa y mini bonus

Pucha, seguimos alistando las cosas con el nuevo sitio, y entre una cosa y otra no he alcanzado a escribir nada.

Así que esta semana nuevamente tenemos una pausa. Pero para que no se queden con gusto a nada («poco» sería mucho decir), los dejo con un

mini bonus curioso y etimológico:

¿Saben como se dice «estibador»  en inglés?

¡stevedore!

No se Uds. pero a mi me pareció muy gracioso, ya que hasta parece nombre: Steve Dore. Y claro, averiguando un poco, resulta que proviene del «estivador» portugués o estibador español. Hay otras palabras con el mismo significado en inglés, pero no califican para comentar nada. Igual, como casi todo el tiempo los préstamos van en la dirección contraria, resulta reconfortante encontrar uno que otro del español, ¿no?

Pues eso, peor es nada.

Deja un comentario

Archivado bajo Trivia