La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre la vigencia de la Novela de Genji, dictada por Anna Kazumi-Stahl y organizada por la Embajada de Japón en Chile. Como ya sabrán, no me declaro fan de la literatura clásica nipona. Sin embargo, debo reconocer que estuvo muy interesante e incluso despertó en mí ganas de leer la otra traducción de este mamotreto equivalente al Quijote en castellano. ¿ Equivalente en qué sentido? En importancia, en audacia, en relevancia, en vigencia y otras cualidades. Las historias no se parece en nada, pues el Genji tiene unos 500 años más de antigüedad y una visión de mundo diametralmente opuesta. El ingenioso hidalgo era una sátira de las novelas de caballería, publicado en versión impresa. El Genji tenía como público objetivo una joven princesa a la que había que educar en las cosas del mundo, y publicado sólo posteriormente. Originalmente, eran rollos manuscritos.
Una de las cosas que me llamó la atención de la conferencia tiene que ver con la traducción, claro: «No hay traducción de las versiones actualizadas, pues se actualiza a la hora de traducir» (o algo así, cito de memoria). Pasa que como el Genji está escrito en japonés clásico y este resulta muy complejo de leer incluso para un japonés actual, existen al menos cuatro versiones de 現訳 /genyaku/, o traducciones intralinguales al japonés contemporáneo. Entonces, las traducciones al inglés o francés, por ejemplo, se basan en la versión original, pero se leen como prosa actual en esa lengua, es decir, no están traducidas a una variante antigua del idioma. Las versiones en español son traducciones indirectas, por lo que sería aún más complejo (y sin sentido).

Pero claro, siempre me ha llamado la atención la alta variabilidad del japonés en el tiempo. El Genji me resulta incomprensible, así como cualquier texto de incluso principios del siglo XX también me parece muy difícil, a diferencia de la literatura contemporánea, que puedo leer sin problemas. El español del Quijote, si bien tiene sus dificultades, no es nada comparable a la del japonés.
Pero bueno, para el que le interese: existen dos versiones de la novela de Genji, ambas traducciones indirectas:
Una, de Xavier Roca Ferrer: (Ojo, que son dos tomos)
La otra, de Jordi Fibla, que según la conferencista, es la más recomendable.
Yo leí la versión de Roca Ferrer y recuerdo que la encontré bastante interesante, aunque el segundo tomo tiene muchísimos gazapos que evidencian algo de prisa: «horrorible», por ejemplo. Sin embargo, tiene bastantes notas explicativas que en este caso resultan necesarias. (Aún cuando quienes me conocen saben que no soy muy partidario de ellas).
Ya, nada más por hoy que nos anduvimos explayando mucho.
-33.416667
-70.550000
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...